top of page

Fosi Audio MC331

  • Foto del escritor: Fernando Alday
    Fernando Alday
  • 8 abr
  • 8 Min. de lectura

Un pequeño amplificador de bajo coste que incorpora válvulas en su circuito nos sorprende con su proyección de sonido.


Fosi Audio MC331

Hace unos cuantos meses, casi de improvisto, Fosi Audio presentó un equipo que revolucionó el mundo de los amplificadores de alta fidelidad a bajo coste, los ZA3. De la noche a la mañana, los canales frecuentados por audiófilos se llenaron de los detalles cobre en los controles de volumen, configuraciones doble monofónicas y discusiones sobre fuentes de alimentación.


A muchos se les abrieron los ojos a un mundo donde un sonido de alta calidad era posible a un coste reducido. Ahora quedaba una cuestión importante por abordar: Buen sonido a bajo coste pero, ¿en qué área había Fosi hecho un compromiso con tal de llegar a este destino?


Si bien hoy no reseñamos los amplificadores clase D que iniciaron la revolución, si visitamos un pequeño integrado de la marca. Lleno de múltiples funciones y mucha personalidad, el pequeño MC331 es, según lo define la propia marca, un amplificador integrado a válvulas de alta fidelidad, los comentarios de los seguidores de la marca en redes sociales apoyan el reclamo. Vamos a esta reseña con mente abierta y, sobre todo, ganas de disfrutar de la música. Analicemos a detalle sus características y discutamos su sonido.


Construcción.


El MC331 es un pequeño (y cuando digo pequeño no exagero) amplificador integrado. Sí, es un integrado, pues cuenta con DAC propio, receptor bluetooth, salida para auriculares, etc. Es bastante completo en realidad. Así que diremos: El MC331 es un amplificador integrado. Su compacta construcción se debe, en gran medida, a que la fuente de alimentación se aloja fuera del cuerpo del equipo, por lo que el espacio que esta pudiera ocupar en el chasis se traslada a un rectángulo plástico conectado a una extensión de cable que, a su vez, se conecta en la parte trasera del amplificador.


Fosi Audio MC331

En la parte frontal, nos sorprende la incorporación de un vúmetro con iluminación naranja, rodeado de un aro cobrizo, que presenta un atractivo punto focal para cuando vemos el amplificador. A su lado, 2 controles de tonos para agudos y graves y, por último, un mando rotativo que opera el volumen, la selección de fuente y el encendido del equipo, este se presenta en el característico acabado cobre de la marca y complementa el detalle al rededor del vúmetro.


También en el frente, de menor tamaño: Una serie de LED que indican la fuente que estamos escuchando y, por supuesto el conector de 3.5mm para auriculares.

Fosi Audio MC331

En la parte superior, destacan 2 tubos de vacío (válvulas). Se trata de 2 JAN 5654W de 7 pines (intercambiables con otros varios modelos) que parecen formar parte del circuito de preamplificación del equipo. Son válvulas de bajo coste pero, con el uso, se ha demostrado que tienen buen rendimiento. No introducen ruido en el equipo. Dicho esto, el MC331 incluso da un paso y provee un par de tubos plásticos para proteger las válvulas y al usuario de un contacto accidental con ellas, buen detalle. Más adelante hablaremos de recomendaciones para su actualización, así como de la pertinencia de esta inversión.


Fosi Audio MC331

En la parte trasera, múltiples conexiones que demuestran que en Fosi, no sólo saben fabricar equipos de alta fidelidad a precios reducidos, también son expertos en distribución y aprovechamiento de espacios. Divididos en 2 líneas (una arriba y la otra debajo), encontramos primero un conector USB tipo C, para una fuente digital. A su lado, un conector para la antena bluetooth. Seguido una entrada óptica (Toslink) una coaxial (ambas para fuentes digitales) y una conexión para fuente analógica RCA.


En la línea inferior, los terminales para altavoces, que admiten cables, bananas o espadas (pequeñas), también una salida de previo y la conexión para la fuente de alimentación. Los conectores se muestran de calidad más que aceptable y hacen buen contacto. Las bananas admiten flexibilidad aunque, yo no pondría cables muy pesados, el equipo es bastante ligero y es fácil que se desplace hacia atrás con el peso de los cables si no están bien sujetos.


El equipo viene acompañado de un mando a distancia que permite operar las funciones, es un mando de plástico con acabados aceptables. La operación es correcta y tiene buen rango.


Como suena.


Esto es un poco complicado, he integrado el Fosi MC331 en mi equipo habitual, de la mejor manera que he podido. Sinceramente, ha sido fácil conectarlo, dado que la multitud de opciones que ofrece lo hacen muy flexible. Eso sí, la visión de un amplificador tan pequeño en el rack de Artesanía Audio ha resultado un poco cómica, en términos de proporción. Sin embargo, he elegido la configuración siguiente:


Plataforma Streaming: Qobuz en el entorno Innuos

Streamer: Innuos Pulse Mini + LPSU

Tratamiento corriente: Lampizator Silk

Cables interconexión: Stager Silver Solids RCA, USB Final Touch Audio Callisto

Cables de corriente: Bazco Audio L1 (custom)

Cables Altavoz: Nordost Blue Heaven


Como pueden ver, incluso los cables superan en coste (en diversas magnitudes) al pequeño Fosi, acompañado de su hermano de marca, el DAC ZD3. Entiendo que esta configuración no sería la habitual para quien inicia en el mundo de la alta fidelidad pero, os pido paciencia. En realidad la calidad del resto de componentes nos permitirán escuchar, con detalle, las cualidades del conjunto Fosi.


Tras varias semanas de uso intermitente, una vez el equipo estaba rodado y a temperatura, elegí unos cuantos temas y me dispuse a realizar una escucha crítica del mismo. Debo aclarar que, en un primer momento, mi intención era utilizar el ZD3 como un puro DAC e hice uso de su función Bypass, a efectos de no utilizar el circuito de preamplificador del mismo, lo que introdujo (desconozco la razón) ruido y distorsión en el sonido. Tras verificar conexiones, opté por utilizar el MC331 como un amplificador de potencia (subiendo el volumen al máximo) y utilizar el circuito de preamplificación del ZD3, utilizándolo como DAC y previo a la vez. El ruido desapareció y el sonido no presentaba distorsión.


Smooth Funk - Gnaposs. Un tema funk en toda regla, nos regala una buena base para evaluar no solo el control y calidad de los graves. También es una grabación que contiene muchos detalles y un excelente escenario. El conjunto de Fosi audio, aprovechando el equipo con el que contaba hizo un esfuerzo encomiable y presentó un escenario claro, amplio y con buena presentación. Las Graham proyectaron un grave profundo y bien definido, como suelen hacerlo. Los detalles se apreciaban bien nítidos con un dejo de frialdad (cortesía del ZD3), pero bien nivelado con el sonido de tono más cálido del MC331. Prueba superada.


Bury a Friend - Billy Eilish. Sub-bass a cascoporro. Veamos que tal maneja el Fosi la exigencia en potencia. Subimos el volumen y apreciamos buena respuesta, comenzamos a subir un poco más y es notable que, a mayor exigencia y durante más tiempo, hay alguna pequeña descompostura. Aún así, peccata minuta. Mantiene la compostura, de forma relativa, aferrándose al control mientras acelera para salir de la curva.


Say Goodbye (Album version) - Beck. Sonido cálido, buena grabación, un tono y proyección agradable al escenario. Con este tipo de temas el conjunto de Fosi responde y trabaja bien. Pan comido, tiene definición, presentación. ¿Faltas? Si, se pierde un poco la compostura en los detalles más finos. El timbre en los detalles acusa a metálico en exceso. La redondez del grave, a mayor volumen, sufre. Los pasajes silenciosos no tienen ese timbre oscuro que atrapa y hace la expectativa del sonido que viene más dulce. Pero ¿y qué? La música se disfruta. Ahora bien, ¿qué tanto se podrá disfrutar con un equipo complementario que no aporte tanto en calidad? Se queda en los pendientes averiguarlo. Por el momento.


Seguimos probando. A través de la salida de auriculares, los resultados han sido aceptables, aunque me limitaría a utilizar auriculares de impedancia baja, pues la potencia no es muy grande. El sistema de transmisión Bluetooth no lo he utilizado, principalmente, por no estimarlo útil para la reproducción de alta fidelidad en un sistema con altavoces. El DAC interno del equipo resulta funcional, destacando la mejoría en el sonido una vez se utiliza el ZD3 como complemento.


Datos técnicos.

  • Potencia máxima de salida: 105 W × 2 a 4 Ω

  • Modo de entrada: Bluetooth + RCA + USB + COA + OPT

  • Modo de salida: Salida de altavoces pasivos, salida de previo, salida de auriculares de 3,5 mm

  • THD: ≤0,03 %

  • SNR: ≥100 dB

  • Dimensiones del dispositivo: 25,4 x 5,08 x 6,9 cm

  • Impedancia de terminación: 4-8 ohmios

  • Alimentación: 24 V/4,5 A


Conclusiones.


En su rango de precio hay muchas opciones y muchas muy bien ejecutadas, el sonido es bueno pero no es, ni mucho menos, perfecto. Es una propuesta atrevida, un reto al estatus quo de la alta fidelidad y, encima, con el descaro de los guiños a los audiófilos clásicos que gustan de los vúmetros y las válvulas. Fosi Audio muy bien. Muchas marcas harían bien en atender el llamado de atención, aunque muchas otras pueden estar tranquilas.


Los equipos de Fosi son una excelente opción como equipo de inicio o como segundo equipo. Son divertidos, ofrecen muchas opciones tanto en configuración, conexiones o, incluso, para explorar el mundo de las válvulas. Poder hacerlo a este coste, es un gran beneficio. No tengo dudas que el Fosi sorprenda a más de uno que dude de su capacidad de producir música agradable, con buen tono y presentación aceptables. Pero también entiendo que los audiófilos veteranos, curtidos en mil batallas, acostumbrados a equipos de gran calidad, equipos muy resolutivos y de gran capacidad de presentación y rango dinámico, encuentren el sonido del Fosi algo limitado en términos de lo que un equipo de alta fidelidad de "tamaño completo" puede ofrecer.


Sobre si vale la pena actualizar el equipo mediante una mejor fuente de alimentación o el rodaje de válvulas, mi recomendación va en el sentido siguiente: Si os parece algo divertido, os come la curiosidad por probar o, simplemente lo consideráis una inversión en términos de entretenimiento, adelante. Si por otro lado os pensáis que invertir 100-150€ en una fuente de alimentación y otros 50-100€ en válvulas vintage NOS súper raras os dará como resultado el nirvana auditivo, os pediría un ajuste de expectativas.


Esto no es, ni por mucho, un comentario negativo. Si perdemos los papeles y nos ponemos a comparar el Fosi con amplificadores integrados de €1.000,00 o €10.000,00 estaremos muy fuera de la realidad. No creo que nadie niegue las buenas prestaciones del equipo, eso sí, no perdamos de vista lo que es, aquí nadie tiene el complejo de David y va, con la honda en mano, buscando gigantes. Cada quien disfruta lo que quiere o lo que puede, no hago valoraciones al respecto, pues estas decisiones o, en su defecto, realidades no son sujetas a mi juicio ni crítica.


En conclusión, la lección aquí es: Se puede obtener muy buen sonido a un coste reducido. Es necesario no perder el norte, hay elementos en equipos de más coste o mayor nivel que son necesarios y estos acarrean un coste, así como los materiales, los acabados, la mano de obra, dónde se fabrican, distribución y un largo etcétera. Recordad que todo suma al coste. Lo que queda claro es que Fosi Audio seguirá creciendo en el mercado mientras sigan haciendo una cosa (que es lo que hacen muy bien) escuchar a los fanáticos del Audio, darles lo que piden y hacerlo a bajo coste. Si otras marcas ponen atención a esto, lograran progresar. Mis felicitaciones a Fosi por lo que les toca, lo están haciendo muy bien, ojalá pronto tengamos oportunidad de probar más cosas de ellos y seguir explorando esta faceta de audio a precios accesibles, que seguro habéis muchos interesados.


El Fosi Audio MC331 está disponible a través de la web de Fosi y, al momento de la reseña, tiene un PVP de €148,95.


Galería.



コメント


bottom of page